adoradores de espiritu y verdad
Adoradores en Espiritu y en Verdad  
  ¡Bienvenidos!
  SALVACIÓN
  Mensaje del Día
  Descargas de imagenes
  Nuevo testamento
  Niveles básicos en la adoración I parte
  => II Parte
  => III Parte
  ¿A sido de bendicón este sitio web para su vida?
  ¿Qué es un sacerdocio?
  Libro de visitantes
  LLaves que siempre liberan
  Usuarios
  Noticias recientes
  Cancionero
  Liberacion
  Contactos
  Contacto
  Inscribase en nuestra pagina web aqui
  recomiende esta pagina a un amigo
  parte en construccion
adoradoresdeverdad todos los derechos reservados Contador de visitantes: AdrianRoberto.com


MusicPlaylist

CHAT CRISTIANO: BIENVENIDO AL CHAT CRISTIANO AQUI PODRA COMPARTIR CON OTROS HERMANOS EN CRISTO JESUS . REGLAS: -SE PROHIBE HABLAR GROSERIA,BLASFEMIAS,ETC “Cuidaré de ti” es lo nuevo de Alex Campos
III Parte

7. El canto inspirado


I. ¿Qué es el Canto Inspirado?

El canto inspirado es un canto espontáneo que brota del corazón, en un ambiente de alabanza carismática o de adoración acompañada de música.

En una asamblea de oración carismática, el pueblo entero canta unido cánticos inspirados después de terminar un canto de adoración. Algunas personas cantan en lenguas o bien en su idioma, según les inspira el Espíritu Santo y según su corazón. Es una expresión de adoración muy hermosa, y San Pablo nos exhorta a cantar de ese modo:

Efesios 5, 19 "Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor, dando gracias continuamente y por todo a Dios Padre, en nombre de nuestro Señor Jesucristo."

Colosenses 3, 16 "La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y amonestaos con toda sabiduría, cantad agradecidos, himnos y cánticos inspirados, y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre".

San Pablo habla de himnos, cánticos inspirados y de salmodiar, y nos anima a hacerlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias.

II. Formas de Canto Inspirado en la Iglesia

Distinguimos varias formas de Canto inspirado, principalmente 2:

1. El canto inspirado comunitario: En una asamblea de oración, al terminar un canto o un tiempo de oración en lenguas, todo el pueblo comienza a cantar, ya sea en lenguas o en su idioma, lo que brota de su corazón, y entre todos se forma una armonía musical muy hermosa. (como una polifonía) El ministerio de Música ayuda, marcando con la guitarra o el piano los acordes que todos van siguiendo libremente, como dice el Salmos 95, 1 "Venid, cantemos gozosos a Yahveh, aclamemos a la Roca de nuestra salvación; con acciones de gracias vayamos ante él, aclamémosle con salmos".

2. El canto inspirado individual: Durante el canto inspirado comunitario, alguna persona (generalmente del Ministerio de Música) pasa al micrófono y canta, ya sea una alabanza, aclamación o una palabra profética. Al terminar, el canto de la comunidad continúa, a veces respondiendo o siguiendo la línea del canto individual. Vemos esto en I Crónicas 25, 1 "David y los jefes del ejército separaron para el servicio a los hijos de Asaf, Hemán y Yedutún, profetas, que cantaban con cítaras, salterios y címbalos. Este es el número de personas que se encargaban de este servicio De los hijos de Asaf: Zakkur, José, Netanías, Asarelá, hijos de Asaf, bajo la dirección de Asaf, que profetizaba según las órdenes del rey. De Yedutún: los hijos de Yedutún: Guedalías, Serí, Isaías, Jasabías y Mattitías, seis, bajo la dirección de su padre Yedutún que profetizaba al son de la cítara para celebrar y alabar a Yahveh".

El canto inspirado muchas veces se parece mucho al canto gregoriano en los "pneumas" (variaciones de la voz en la misma sílaba) yo tengo la teoría (muy personal) de que el canto gregoriano surgió como resultado del canto inspirado de los primeros siglos. Cuando Dios les daba un canto especialmente hermoso, se lo aprendían todos, de modo que se fueron componiendo los cantos de esa manera. Después, los monjes adoptaron estas formas musicales como canto comunitario formal, y se aprendió a documentarlos con la notación pautada del canto gregoriano.

Esta teoría se basa solamente en nuestra propia experiencia, pues muchos cantos inspirados que el Señor nos dio en una asamblea o en un concierto se convirtieron después en cantos para todos, y generalmente muy populares. Algunos ejemplos de cantos inspirados que se popularizaron:

"Vengan a mi los Sedientos" (Andrés Degollado), "Gloria" (Martín Valverde), "Pueblo de mi propiedad", "Mi Señor", el "Retorno del Señor" (Federico C.) y ¡muchísimos más!

Más de la mitad de los cantos que yo he compuesto son adaptaciones de cantos inspirados que el Señor me dio en la oración, y creo que es el caso de muchos otros compositores. Sabemos que muchos de los cantos mas hermosos que tenemos en nuestros libros de cantos surgieron como fruto de cantos inspirados. Por eso suelen ser muy sencillos de letra y fáciles de aprender.

Por eso, hay que promover el canto inspirado!!

III. Como promover y conducir El Canto inspirado

Debemos promover el canto inspirado, según nos dice San Pablo, pero debemos hacerlo con sabiduría y con unción, con "fe y razón".

Consejos prácticos:

1. El ministerio de música debe cultivar el canto inspirado EN LOS ENSAYOS. En todo ensayo debe haber oración, y un tiempo de la oración dedicarlo a cantar espontáneamente al Señor. Esto nos servirá de práctica para perderle el miedo a cantar en la asamblea el canto inspirado.

2. El líder del ministerio debe iniciar el canto inspirado al terminar un canto, de una forma muy natural y espontánea. ("con un susurro de cítara", como dice el Salmo), y el ministerio debe seguirlo de inmediato. Si el ministerio de música no inicia el canto inspirado, la asamblea no lo hará! El líder debe acompañar el canto con 2 o 3 acordes en la guitarra o piano y los otros instrumentos pueden unírsele discretamente según sus habilidades para seguir la armonía de manera espontánea.

3. Las participaciones individuales generalmente las hacen el líder de la asamblea o los miembros del ministerio de música que tienen ese don. También debe promoverse que cualquier otra persona pase a dar un canto inspirado individual, pero nadie lo hará si nosotros no ponemos el ejemplo.

4. Al terminar una participación individual, el líder de la música debe inducir la respuesta en mas canto comunitario.

5. Durante el canto inspirado comunitario e individual, el "susurro de cítara" será un círculo de 2 o 3 acordes, tocados por el líder de la música que faciliten una continuidad musical. Cuando el canto se vuelva mas tranquilo, el "susurro" debe bajar, cuando el canto suba de intensidad, puede acompañarse de bajo, y cuando sea fuerte, debiera acompañarse de todos los instrumentos: batería, pandero, bongos, etc…

6. El canto inspirado puede acompañarse de expresiones corporales como balancear nuestras manos levantadas, danzar balanceándose de un lado a otro suavemente, etc… El ministerio de Música debe poner el ejemplo en esto también.

7. Si una persona participa sin cantar, la música puede bajar de volumen sin desaparecer.

8. No debiera de haber más de 2 o 3 participaciones de canto inspirado individual. Hay que estar atentos al líder de la asamblea para no excedernos en tiempo para el canto inspirado comunitario.

9. Las participaciones de canto inspirado individual no deben ser en lenguas a menos que haya un interprete (no lo digo yo, lo dice San Pablo).

10. El canto comunitario puede concluirse volviendo a repetir el canto que habíamos entonado antes de iniciar el canto inspirado, y de esa manera terminar de una forma exultante de alabanza o adoración.

También debemos tener cuidado de que el canto inspirado, como el don de lenguas, no sea ocasión para el desorden en la asamblea; al respecto, veamos las advertencias de San Pablo:

I Corintios 14, 14 Porque si oro en lengua, mi espíritu ora, pero mi mente queda sin fruto.

15 Entonces, ¿qué hacer? Oraré con el espíritu, pero oraré también con la mente. Cantaré salmos con el espíritu, pero también los cantaré con la mente.

16 Porque si no bendices más que con el espíritu ¿cómo dirá "amén" a tu acción de gracias el que ocupa el lugar del no iniciado, pues no sabe lo que dices?

17 ¡Cierto!, tu acción de gracias es excelente; pero el otro no se edifica.

18 Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas más que todos vosotros;

19 Pero en la asamblea, prefiero decir cinco palabras con mi mente, para instruir a los demás, que 10.000 en lengua.

23 Si, pues, se reúne toda la asamblea y todos hablan en lenguas y entran en ella no iniciados o infieles, ¿no dirán que estáis locos?

24 Por el contrario, si todos profetizan y entra un infiel o un no iniciado, será convencido por todos, juzgado por todos.

26 ¿Qué concluir, hermanos? Cuando os reunís, cada cual puede tener un salmo, una instrucción, una revelación, un discurso en lengua, una interpretación; pero que todo sea para edificación.

27 Si se habla en lengua, que hablen dos, o a lo más, tres, y por turno; y que haya un intérprete.

28 Si no hay quien interprete, guárdese silencio en la asamblea; hable cada cual consigo mismo y con Dios.

29 En cuanto a los profetas, hablen dos o tres, y los demás juzguen.

30 Si algún otro que está sentado tiene una revelación, cállese el primero.

31 Pues podéis profetizar todos por turno para que todos aprendan y sean exhortados.

32 Los espíritus de los profetas están sometidos a los profetas,

33 pues Dios no es un Dios de confusión, sino de paz.

Al parecer, había cierto desorden en las asambleas de los Corintios, y San Pablo les dio varias reglas prácticas:

1. No porque sea "inspirado" significa que esta fuera de nuestro control o que "no lo podemos detener".

2. En la participación individual se le da preferencia al canto, exhortación y palabra profética en el lenguaje de todos, para que todos sean edificados, y se evita que sea en lenguas a menos que haya un intérprete.

3. No debe haber demasiadas participaciones, y ¡no debe ser dos a la vez!

4. Que todo sea para edificación de los demás.

Para terminar, los invitó a hacer un momento de oración:

Señor Jesús, envía sobre nosotros tu Espíritu Santo, que inspire en nuestros corazones cánticos de alabanza y adoración que inflamen nuestro corazón de amor, y que transformen nuestras vidas. Danos la unción de tu Espíritu, para reedificar tu templo espiritual, construido con nuestras oraciones, para que vengas a morar entre nosotros. Que todo tu pueblo, sea edificado y santificado por medio del canto que tú nos inspires. Que la Iglesia, que es tu Novia, se engalane con las flores y perfumes de nuestro canto, y así, se llene de hermosura y de santidad, para agradarte a ti.

Amén

8. Fundamentos de composición


I. ¿Por qué componemos cantos nuevos?

La respuesta nos la da la Biblia: En el Salmo 98, 1 dice: Cantad a Yahveh un canto nuevo, porque ha hecho maravillas; Así pues, cantamos cantos NUEVOS porque el Señor ha sido bueno, y ha hecho maravillas con nosotros. El canto nuevo tiene un sentido de espontaneidad y de frescura que toca nuestro corazón de manera especial.

Otro ejemplo de esta gratitud, gozo y espontaneidad la vemos en el Salmo 96, 1 -4:

"Cantad a Yahveh un canto nuevo,
cantad a Yahveh, toda la tierra,
cantad a Yahveh, su nombre bendecid!
Yahveh ha dado a conocer su salvación,
a los ojos de las naciones ha revelado su justicia;
se ha acordado de su amor y su lealtad
para con la casa de Israel.
Todos los confines de la tierra han visto
la salvación de nuestro Dios.
¡Aclamad a Yahveh, toda la tierra,
estallad, gritad de gozo y salmodiad!

Si están bien compuestos, los cantos nuevos nos impulsan a esta exaltación, A GRITAR DE GOZO!

Cuentan que cuando se presentó por primera vez el "Mesias" de Hendel , el Rey estaba presente, y al llegar al famoso "ALELUYA" que se ha convertido en el sello de la obra, fue tanta la fuerza de este canto (nuevo para él), que se puso de pie emocionado. Desde entonces, se volvió una tradición, que cuando se toca el "Mesias", al llegar al "Aleluya" la gente se pone de pie.

Para que un canto nuevo cause en nuestro corazón el impulso de alabar a Dios, debe tocarse con rectitud, destreza y en oración, como nos enseña el Salmo 33, 1 a 3:

Gritad de júbilo, justos, por Yahveh!,
de los rectos es propia la alabanza;
¡dad gracias a Yahveh con la cítara,
salmodiad para él al arpa de diez cuerdas;
cantadle un cantar nuevo,
tocad la mejor música en la aclamación!

II. ¿Cómo prepararnos para componer un canto nuevo?

Un verdadero canto espiritual es fruto de un encuentro con Dios, fruto de la oración y del deseo de expresarle a Dios nuestro amor: Como dice el Salmo 144, 9: "Oh Dios, quiero cantarte un canto nuevo, salmodiar para ti al arpa de diez cuerdas" El corazón desea cantarle al Señor para expresarle de manera especial su gratitud. Así pues, el componer un canto nuevo no es un fin en si mismo, sino un medio para acercarnos a Dios. Por eso, a veces el canto no surge como un ejercicio racional de composición, sino fruto de nuestros momentos de oración y reflexión.

En el tema anterior "Canto Inspirado", les comentaba lo siguiente: "Mas de la mitad de los cantos que yo he compuesto son adaptaciones de cantos inspirados que el Señor me dio en la oración, y creo que es el caso de muchos otros compositores. Sabemos que muchos de los cantos mas hermosos que tenemos en nuestros libros de cantos surgieron como fruto de cantos inspirados. Por eso suelen ser muy sencillos de letra y fáciles de aprender. Por eso, hay que promover el canto inspirado!!"

Esto no quiere decir que solo los que hacemos "canto inspirado" podemos componer. Tampoco significa que no necesitamos estudiar las técnicas de composición, el perfeccionamiento, las fuentes, etc… De ningún modo!

En el caso de la obra "El Mesias" de Hendel, al que ya nos referimos, cuentan que Hendel tenia la encomienda de componerlo en cierto plazo. Cierto día, estando en oración, tuvo una visión del cielo, y quedó tan impactado e inspirado por lo que había visto y oído, que solo tardó una semana en componer toda la obra. (Normalmente, una obra tan tremenda como esa hubiera tomado MESES!!) Sin embargo, Hendel sabia escribir música, conocía las técnicas y modo de tocar de todos los instrumentos de la orquesta, conocía de armonía y melodía, etc… la obra "El Mesias" fue el fruto de la unión fecunda de ambas cosas: La inspiración de Dios y la formación y destreza musical de Hendel.

Así pues, el primer paso para la composición de un canto nuevo es necesariamente la oración y la intimidad con Dios. El es quien pone en nosotros el canto nuevo, como dice el Salmo 40, 4 "Puso en mi boca un canto nuevo, una alabanza a nuestro Dios; muchos verán y temerán, y en Yahveh tendrán confianza". Pero este "primer paso" debe acompañarse del estudio de técnica musical, formación doctrinal y conocimiento de las fuentes de composición, como se explica a continuación.

Hay un aspecto de preparación que es muy importante. A San Bernardo (a él se atribuye el "Salve Regina" y muchos otros himnos) le pedían que opinara sobre la composición. San Bernardo, antes de aceptar, insistió en dos cosas: 1. Que la vida del compositor fuera de santidad, como se esperaría de un PROFETA y 2. Que no se compusiera algo inútilmente, o de manera trillada e innecesaria. Un compositor esta llamado a ser santo antes que compositor, y "poeta y profeta, se nace para alzar la voz!"

III. ¿De dondé nos inspiramos para componer?

III.1 La Letra: Normalmente, tenemos 3 fuentes de composición a nuestra disposición: 1) Los Salmos e himnos de la Biblia, 2) los himnos y poemas de la liturgia y de la tradición de la Iglesia y de los santos, y 3) las palabras que nacen de nuestra propia inspiración personal.

Entre mas conozcamos y escudriñemos las escrituras, los salmos, los libros litúrgicos y los escritos y poemas de los santos, mas nos impregnamos del espíritu de oración y gratitud de la Iglesia, y enriquecemos nuestras fuentes, lo cual hace mas hermosa nuestra composición. A veces, por flojera o por creernos muy "inspirados", privilegiamos nuestra inspiración personal, rechazando el estudio de las otras fuentes, y decimos cada barbaridad! Sin mala intención, podemos estar diciendo cosas que contradicen la doctrina o la sana espiritualidad.

Por ejemplo, en cierto canto de ofertorio, el autor le ofrece a Dios, junto con el pan y el vino:

"El odio de los que mueren sin fe
cansados de tanto luchar"…

Obviamente, esto no puede estar en las ofrendas!!! Yo creo que es un error poner ese texto en un canto de ofertorio. Un ejemplo mas burdo seria llamar a Cristo "Padre Cristo", o decirle a María "te adoramos, María", etc… Pero hay ejemplos mas sutiles de mal gusto o de error doctrinal o simplemente de falsa piedad:
"desde que voy junto a ti, no sé porque la gente llorará… andando de tu mano, que fácil es la vida, andando de tu mano, el mundo es ideal"

Obviamente quien escribió esto no hablaba muy en serio, o no sabia de que hablaba, porque habla de caminar sobre espuma y rosas, y de no comprender el sufrimiento de la gente, como si no existiera la Cruz y la persecución al seguir a Cristo!

Debemos privilegiar las fuentes probadas (las 1 y 2 de arriba) y si hacemos un canto de nuestra propia inspiración, debemos someter el texto a una revisión cuidadosa, haciendo ajustes de ser necesario.

Anécdota: Recuerdo que mi hermano de Jésed, Miguel Martinez había compuesto "Los Cantores", y en la segunda estrofa decía:
"benditos los hijos de Levi, siervos del Señor, generación tras generación,
y de ellos, aun mas los cantores, con sus odas, himnos y oraciones".

Me pasó la letra para revisarla y yo le pedí que cambiara lo de "y de ellos aun mas los cantores", porque se entiende que los cantores somos mas benditos que los levitas, cosa que no es cierta… le cambió a "y de ellos también los cantores".

Siempre me divierte pensar que hubiera opinado algún levita que hubiera escuchado la primera versión!!

Siempre es bueno leer y orar con la Biblia, la liturgia de las horas y leer los escritos de los santos, para enriquecer nuestra visión de lo que vamos a componer. Muchos de los cantos de Jésed están basados en textos de estas fuentes, y como la Palabra de Dios tiene poder, y "es como espada de dos filos", este poder espiritual toca y mueve los corazones.

III.2 La Música: También para la música existen "fuentes" o referencias que nos pueden ser de gran utilidad al momento de componer. Ciertamente el canto inspirado surge con una "música nueva", pero es diferente si se acompaña con piano, con guitarra o con flautas, o si es "a capella". (Yo creo que el canto Gregoriano nació siendo canto inspirado a capella)

En cualquier caso, tanto en una composición sistemática y metódica como también en el canto inspirado, el Señor inspira la música dentro del marco cultural de la persona, y pone en la música el lenguaje cultural de la comunidad que usará el canto para acercarse a Dios. Por ejemplo: los modos armónicos y melódicos en la India son muy diferentes que en Occidente. Cuando yo visité la India y fui a misa, me llamó la atención que todos los cantos estaban compuestos en el lenguaje musical de su cultura, así, quienes escuchaban y cantaban entraban en oración por este medio. Así pues, es normal que nuestras composiciones tengan el sello y el sabor de nuestro ambiente cultural, es decir, que estén inculturadas.

En la medida en que conocemos mas variedad de música, mas fuentes musicales de composición tendremos a nuestro alcance.

III. Las flores y los frutos de nuestra composición

Muchas veces, al terminar de componer un canto, esperamos que suceda con él una especie de milagro editorial: "Llegará un productor o artista famoso y nos pedirá el canto para grabarlo en su próxima superproducción que llegará a todo el mundo". O bien, lo presentaremos en un súper concurso y ganará toda suerte de premios y honores.
En realidad esto no es en absoluto importante, y la mayoría de las veces no sucede. Lo importante es que nuestro canto nuevo rinda gloria a Dios y sea para santificación de los fieles, como ya dijimos antes.

Algunos "cantos nuevos" que yo he compuesto se han quedado escondidos en mi corazón por mucho tiempo, y los sigo usando solamente para mi oración personal. Son cantos "íntimos" que solo Dios y yo conocemos. Otros, han dado frutos que yo no esperaba. Recuerdo que cuando compuse el canto "Aquí hay un muchacho", nos gustó tanto, que quisimos participar con él en el Festival de la Canción Vocacional de Monterrey, México. El año que lo presentamos, hubo como 60 canciones, en 4 eliminatorias. De allí se escogerían 14 para la final. ¡No pasamos a la final, y "perdimos" desde la eliminatoria! Al principio nos entristecimos, porque creímos que el canto había "muerto". Pero años después, el canto se volvió muy popular en muchas ciudades, y dio los frutos que Dios quería de él, tocando muchos corazones.

Debemos ver nuestro "canto nuevo" como una flor que le ofrecemos al Señor, una serenata, un canto de amor. En México se dice "echarle flores" cuando se alaba a una persona. Al Señor hay que echarle flores, con nuestro canto y alabanza.

(También Santa Teresita usaba esa expresión: "arrojar flores"). No debemos preocuparnos de lo demás, sino solo ocuparnos de arrojarle flores al Señor con un canto nuevo.

De cuando en cuando, alguna de esas flores recibe de Dios el misterio de una fecundidad espiritual, y se trasforma en un fruto, que no solo adorna y glorifica a Dios, sino que alimenta al pueblo, la Iglesia, y le nutre, transmitiéndole la vida de la gracia.

Ciertos cantos adquieren esa fecundidad espiritual, sin que nosotros los hayamos promovido, sino porque así lo quiere el Señor.

Por eso, no debemos afanarnos por popularizar nuestros cantos, simplemente debemos regalarlos a Dios y a nuestros hermanos. Dios se encargará del resto, y si él lo quiere, alguno de nuestros cantos dará frutos especiales y tocará muchos corazones, además del nuestro.

9. Taller de composición básica



I. Preparación

En la charla de Fundamentos de Composición, decíamos que un verdadero canto espiritual es fruto de un encuentro con Dios, fruto de la oración y del deseo de expresarle a Dios nuestro amor, y que por eso, el primer paso para la composición de un canto nuevo es necesariamente la oración y la intimidad con Dios. Por eso, el primer paso obligado en nuestra preparación a la composición es la oración. En un ambiente de oración, sucede en nosotros lo que dice el Salmo 45, 2:

"Bulle mi corazón de palabras graciosas;
voy a recitar mi poema para un rey:
es mi lengua la pluma de un escriba veloz."


Es interesante lo que pone
la Biblia en este mismo Salmo 45, 1 donde describe como se canta y que tipo de canto es:

Salmo 45,1: "Del maestro de coro. Según la melodía: "Lirios..." De los hijos de Coré. Poema. Canto de amor."

El ambiente es de poesía, de canto de amor, y se canta según cierta melodía. Todo evoca un ambiente de oración e intimidad con Dios que debemos mantener cuando componemos.

También dijimos en la charla de "Fundamentos de Composición" que entre mas conozcamos y escudriñemos las escrituras, los salmos, los libros litúrgicos y los escritos y poemas de los santos, mas nos impregnamos del espíritu de oración y gratitud de
la Iglesia, y enriquecemos nuestras fuentes, lo cual hace mas hermosa nuestra composición.

Así pues, el otro paso muy importante de preparación para este taller es estudiar las fuentes de composición, leer, leer, memorizarse versículos de la Biblia, escudriñar las escrituras, etcétera.

II. ¿Cómo componer un canto nuevo!!?

Después de prepararnos (oración, estudio) y de empaparnos de las fuentes de composición, estamos listos para hacer lo que dicen los Salmos: Sal 149,1 "¡Aleluya! ¡Cantad a Yahveh un cantar nuevo: su alabanza en la asamblea de sus amigos!"
Hay muchas formas y métodos, pero vamos a usar uno en particular a manera de ejemplo.

II.1 Entramos en oración: Señor, te pido que nos inspires para que llenemos tu santuario de alabanzas, pon en nosotros un canto nuevo, que podamos expresarte el amor que te tenemos por medio del canto. Que llevemos a otras personas al encuentro contigo por medio de los cantos que hagamos. Por Jesucristo, nuestro Señor, Amen.

II.2 Escogemos un tema: Vamos cada quien a tomar una lectura bíblica para componer el canto. Yo escojo la siguiente: Apocalipsis 5, 9: "Y cantan un cántico nuevo diciendo: "Eres digno de tomar el libro y abrir sus sellos porque fuiste degollado y compraste para Dios con tu sangre hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación; y has hecho de ellos para nuestro Dios un Reino de Sacerdotes, y reinan sobre la tierra."

II.3 Estudiamos y oramos sobre el Texto y el Contexto: En seguida buscamos cada quien otros textos que se relacionen con la lectura, para ayudarnos a ampliar la comprensión del tema. Yo encontré esto textos de Apocalipsis: "Los 144,000 cantan un cántico nuevo al cordero…" y este otro: "Yo lloraba, porque nadie había sido encontrado digno de abrir el libro y romper sus sellos…" y este otro "Ya no llores mas, mira ha vencido, el Leon de la Tribu de Judá…él es digno de abrir el libro y romper sus sellos"

Ya que tenemos el texto y el contexto del cual vamos a componer, oramos concretamente para que el Señor nos de la gracia para transmitir el mensaje de estas lecturas, que son Palabra de Dios, y que por ello, son como una extensión del Verbo de Dios, Jesucristo!

Señor, inspíranos para transmitir con el canto lo que tú quieres transmitir por medio de tu Palabra. No permitas que nuestro canto deje sin expresar lo que tú quieres expresar a tu pueblo por medio de estas lecturas, antes bien, que la música sea un medio para que tu Palabra penetre a los corazones como espada de dos filos!
Amen.

II.4 Versificamos el Texto y Contexto. Algunos textos, como los salmos, ya están versificados. Si nuestro texto no lo está, lo acomodamos en frases cortas, mas o menos del mismo número de sílabas, y que tengan cadencia, ritmo y de ser posible, rima. Es válido cambiar algunas palabras sin alterar el sentido. Acordémonos que estamos trabajando con la Palabra de Dios, tratémosla con mucho respeto. Es válido "poetizar" la Palabra, usar un lenguaje místico-poético, hacer parabolas, etc… pero siempre respetando y honrando el sentido de la Palabra.

En seguida voy a versificar el texto (y contexto) que yo escogí. Cada quien versifique el que escogió:

¿Quien es digno de abrir
el libro de la salvación?
¿quien es digno de romper
los sellos que le retienen?

Yo lloraba desconsolado
Por no saber la respuesta
Yo ya no tenía esperanza
Hasta que escuché una voz:

¡Ya no llores mas,
ha resucitado
El cordero degollado
Es ahora el Leon de la tribu de Juda!!!

Le cantamos un cántico nuevo
Al cordero degollado de Dios
El es digno de abrir el libro
Y los sellos de la salvación

Te cantamos un cántico nuevo
Oh, cordero degollado de Dios
Pues compraste con tu sangre preciosa
A hombres de toda raza, pueblo y nación

Y delante de tu trono,
Postrados en adoración,
Te ofrecemos en ofrenda amorosa
Nuestra vida y nuestro corazón.

Amen!!! Como pueden ver, el texto ha quedado mas o menos "versificado" y tiene incluso una cierta cadencia natural. En algunas partes necesita "pulirse", que es lo que haremos en seguida.

II.5 Pulimos el texto versificado. Sigue la difícil tarea de pulir el texto versificado, esto es, agregar, cambiar o quitar palabras para que la versificación sea mas uniforme. Esto lo hacemos contando sílabas, tratando que todos los versos sean mas o menos del mismo número de silabas fonéticas. Yo revisé mi texto y me topé con 3 partes que son muy largas o muy cortas: El verso: "ha resucitado" es demasiado corto, lo cambio por "porque ha resucitado". El verso "Es ahora el Leon de la tribu de Juda!!!" es demasiado largo; lo cambio por "Es ahora el Leon de Juda!!!" y el verso "A hombres de toda raza, pueblo y nación" lo podría cambiar por "A toda raza, pueblo y nación" pero cambia un poco el sentido, de modo que tambien pudiera poner "A hombres de todos los pueblos".

En este punto, dejo las 2 opciones, y la decisión de cual escoger la tomaré cuando le ponga la música.

II.6 Le damos la Cadencia y Ritmo. Como un paso previo a ponerle la música, podemos leer en voz alta nuestro texto versificado con diferentes cadencias o ritmos (como si estuviera haciendo Rap), para saber si la música va a ser animada o tranquila. (otro modo de decir esto es si el fraseo será en tiempo Allegro, andante, largo, etc…) De aquí me surge la velocidad y la cadencia en la que la música va a ir. Cada quien haga lo mismo. En mi caso, me da un 110 en el metrónomo (Moderato), y es en 4/4.

II.7 Escogemos el modo musical. El siguiente paso es decidir si vamos a usar acordes mayores o menores, y que modo musical es apropiado para nuestro texto (Cada quien haga lo mismo con su texto). El mío es un texto exultante, puede empezar un poco triste, pero luego cambiar a algo alegre y terminar "explosivo", porque eso es lo que mas se adapta al texto que escogí y a la progresión. Empezaré con acordes menores, (La menor, Re menor, etc…) y luego, al momento en que dice "Hasta que escuche una voz", haré una transición a los acordes mayores que le corresponden: Do Mayor, Fa, Sol, etc…
Tambien puedo jugar con el tempo, empezar Andante (90 en el metronomo) cuando tengo los tonos menores, y luego pasar a Moderato (110) al pasar a los mayores.

II.8 Ponemos la línea melódica. Como ya tengo el modo, el ritmo, el texto, incluso una idea de las relaciones de acordes, escojo un tono al azar y pruebo una línea melódica. Muchas veces la línea melódica se construye "prueba y error", pero una vez que tienes las 2 o 3 primeras frases melódicas de la canción, las demás van saliendo por relación con la primera. Aquí es donde influye nuestra cultura musical, nuestros gustos, nuestro ambiente, etc… pero también la gracia e inspiración de Dios. Muchas veces yo lo que hago en este momento es comenzar a orar con el texto delante, con mi instrumento (en mi caso una guitarra) y en este ambiente de oración espontánea, le expreso a Dios lo que dice el texto, y lo voy cantando de diferentes maneras (como el canto inspirado) hasta que sale una melodía que tiene la unción espiritual y que expresa lo que dice la Palabra de Dios. Terminado de hacer esto, escribo las "pisadas" (es decir los acordes) arriba del texto y si tengo una grabadora portátil, lo grabo para que no se me olvide.

 
Verdaderos Adoradores  
  [umfrage]  
Noticias cristianas en vivo  
  Historia de las religiones en 100 segundos  
Mensaje de la Semana  
  Juan :3:16
Por que de tal manera amó Dios al mundo que ha dado
a su hijo únijenio para que todo aquel que cree en él
no se pierda mas tenga vida eterna
 
 
  COMO EL COLOR DE LA SANGRE ALEX CAMPO "CUIDARE DE TI"  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis