adoradores de espiritu y verdad
Adoradores en Espiritu y en Verdad  
  ¡Bienvenidos!
  SALVACIÓN
  Mensaje del Día
  Descargas de imagenes
  Nuevo testamento
  Niveles básicos en la adoración I parte
  => II Parte
  => III Parte
  ¿A sido de bendicón este sitio web para su vida?
  ¿Qué es un sacerdocio?
  Libro de visitantes
  LLaves que siempre liberan
  Usuarios
  Noticias recientes
  Cancionero
  Liberacion
  Contactos
  Contacto
  Inscribase en nuestra pagina web aqui
  recomiende esta pagina a un amigo
  parte en construccion
adoradoresdeverdad todos los derechos reservados Contador de visitantes: AdrianRoberto.com


MusicPlaylist

CHAT CRISTIANO: BIENVENIDO AL CHAT CRISTIANO AQUI PODRA COMPARTIR CON OTROS HERMANOS EN CRISTO JESUS . REGLAS: -SE PROHIBE HABLAR GROSERIA,BLASFEMIAS,ETC “Cuidaré de ti” es lo nuevo de Alex Campos
II Parte

4. La música en la alabanza y en la adoración


I. ¿Qué son la alabanza y la adoración?

La alabanza es la expresión jubilosa y exultante de amor a Dios. Cuando alabas a Dios, sueles hacerlo de pie, en voz alta, incluso levantando las manos, saltando o danzando. Vemos ejemplos de alabanza en los salmos 149 y 150: "Alabadle con tamboril y danza, con salterio y trompeta…" La alabanza es exterior, libre y celebrativa. Normalmente interviene todo nuestro cuerpo. Por otro lado, la adoración es un susurro de amor, es mas profunda e íntima, es la expresión del corazón amoroso que se ofrece a Dios por el profundo amor que le tiene. La adoración puede ser de rodillas, postrado, sentado, etc… con una disposición profunda y tierna de expresarle a Dios nuestro amor, Como dice el salmo "con un susurro de cítara"

II. ¿Por qué son necesarias Alabanza y Adoración?

Nuestra relación con Dios lleva un proceso natural de acercamiento, que pasa del cuerpo a la mente y luego de la mente al espíritu. Nos vamos como "adentrando" en Dios. (Como irse sumergiendo en un rio cada vez mas hondo) Existe algo más profundo que la adoración, que es la contemplación silenciosa, en ella nuestro espíritu se une a Dios sin necesidad de elementos externos, en silencio, contemplando a Dios y dejandonos amar por él. (la contemplación es como tomar el sol en la playa, acostado: Simplemente te dejas quemar suavemente en el amor de Dios, no necesitas hacer nada externo para que el sol te queme, simplemente, ponerte bajo su luz)

No podemos quedarnos solo en alabar a Dios en lo exterior, debemos profundizar mas y mas, como veremos ahora.

III. El Tabernáculo: Figura de la Alabanza, la Adoración y la Contemplación

Somos TEMPLOS VIVOS de Dios. Nuestra relación con Dios se da como en un templo, donde el cuerpo, la mente y el espíritu expresan el amor a Dios de forma cada vez mas profunda. Existían en el Templo de Jerusalén varios lugares que representan grados de acercamiento a Dios. Los Atrios, el lugar Santo y finalmente el Santo de los Santos.

a) Los Atrios: "Entrad por sus atrios con júbilo y acción de gracias"… Al llegar al Templo de Jerusalén, este era el primer lugar al que llegabas: Los atrios del Templo. Era el lugar donde todos llegaban desde lejos, lugar de fiesta, tamboril, pandero, danza… Es el primer punto de encuentro con Dios, y se relaciona con la Alabanza: La expresión de amor con todo nuestro cuerpo. Todo en los atrios es "exterior": Todo nuestro cuerpo alaba a Dios, de manera sensible y externa. Nuestra mente y nuestro espíritu van "despertando" y disponiéndose al encuentro con Dios con la ayuda de la música y de la proclamación. La música es fuerte, festiva, rítmica, apelando mucho a los sentidos. El salmista invita al pueblo a "venir desde lejos", y llegar a este lugar de fiesta. Por este motivo la espiritualidad de la Renovación Carismática es atractiva pues se sitúa en esta alabanza fuerte, en los dones del Espíritu, y todo el pueblo se siente atraído e invitado a acercarse. NUESTRA ALABANZA DEBE SER ATRACTIVA!!, debe INVITAR a todos a participar, debe, sin forzar a nadie, animarlos a todos a celebrar a Dios. La música de Alabanza debe ser fuerte, sonora, bien tocada, rica en ritmos e instrumentos, festiva, participativa, fácil de cantar, pegajosa, alegre. Y la letra debe proclamar a Dios de manera bíblica y litúrgica.

b) El Lugar Santo. Una vez que pasaban los atrios, algunos podían entrar al "Lugar Santo", donde estaba el candelabro y se leía la Tora (La Biblia). El pueblo de Dios entraba en conocimiento de su Señor por medio de la Luz de su Palabra, representada por el candelabro y la Tora. El ambiente es de mayor recogimiento y reflexión que en los atrios, estamos en un lugar interior, que se relaciona con la mente: meditación de la Palabra, la oración mental y "el comienzo de la Adoración". Así como en los atrios (en la alabanza) utilizábamos todo el cuerpo para expresar nuestro amor a Dios, ahora, en el interior del lugar Santo, nuestra mente expresa su amor a Dios meditando la Palabra y adorándole principalmente con nuestra mente, y disponiendo nuestro espíritu a un mayor acercamiento con Dios. La disposición y posición corporal no debe estorbarnos o distraernos. Hemos "caminado" del cuerpo a la mente, de los atrios al lugar Santo, de la Alabanza a la Adoración. Se lee la Palabra de Dios, se recita algún salmo meditativo, se entonan cantos mas tranquilos y reflexivos. La música debe invitarnos a profundizar, a no quedarnos solo en lo exterior (lo corporal) sino a disponernos de corazón a ir mas adentro en el encuentro con Dios.

c) El Santo de los Santos En este lugar del Templo estaba el arca de la Alianza, era el lugar del encuentro "cara a cara". Es donde Zacarias, padre de Juan el Bautista entro y recibió el anuncio del ángel de que tendría un hijo, y quedó mudo!! El Santo de los Santos se relaciona con nuestro espíritu, y con la Adoración y la Contemplación. Hemos caminado del cuerpo a la mente y ahora caminamos de la mente al espíritu. EL canto es muy sencillo, a veces se repite una misma frase sencilla una y otra vez, porque en la adoración espiritual "no hacen falta las palabras". Jesús dice: Tú cuando ores, entra al secreto de tu habitación (templo=casa=habitación) y allí en lo secreto ora a tu Padre. Y tu Padre, que esta en lo secreto, te escuchará". La oración mas perfecta es la adoración contemplativa, porque es la que toca el corazón mas profundamente. La música puede ser con muy pocos instrumentos, o incluso a capella, y conviene que haya silencios fecundos.

IV. Somos "Guias de turistas del Templo"

Los músicos somos los "guías de turistas" en el caminar del pueblo hacia el interior del Templo de la Alabanza y la Adoración. Primero los invitamos a venir a los atrios, entre mas lejos se oiga nuestro mensaje de venir al Templo a alabar es mejor.

Pero no podemos dejarlos en los Atrios de la alabanza. Debemos de conducirlos, con los cantos, a entrar al lugar Santo, y para ello usamos cantos que los animan a profundizar, a no quedarse solo en lo exterior. El paso de una fase a otra depende mucho del grupo al que estamos sirviendo, y ayuda estar muy de cerca con el lider de la Asamblea de oración o con el sacerdote que dirige el evento.

Luego, debemos llevarlos mas adentro y DEJARLOS ALLI!! Cuando están con Dios en un momento intímo de Adoración o Contemplación, NO DEBEMOS SACARLOS BRUSCAMENTE!!! A veces el grupo de música los lleva hasta lo mas profundo y luego los quiere sacar a los atrios de inmediato. Es un error!! Debemos respetar ese momento de intimidad espiritual.

Me recuerda la horrorosa costumbre de algunas parroquias: Pasas a comulgar, estas disfrutando un momento de amor con Jesús eucaristía cuando de pronto una voz destemplada grita por el micrófono: "Avisos parroquiales : Los boletos de la Kermesse se estarán vendiendo a la salida, y bla, bla, bla….!"

Me choca!

Nosotros en cambio, debemos ser guías muy respetuosos de este camino espiritual de la comunidad, escogiendo cuidadosamente los cantos para llevar a la asamblea al momento y "lugar" que debe estar viviendo. La alabanza y la adoración son un tesoro de nuestra expresión de amor a Dios y del amor que Dios nos tiene cuando nos habla al corazón.

5. La música en la vida del pueblo de Dios

La música forma parte integral de la VIDA del pueblo de Dios. Cuando cantamos juntos como Iglesia, pueblo de Dios, ya no solo soy yo o tú quienes cantamos "individualmente", sino que cantamos como cuerpo místico de Cristo, como la Novia del Cordero.

Vamos a repasar brevemente la historia de la música en la vida del Pueblo de Dios: Primero en Israel y después en la Iglesia.

El cántico de Moisés

El primer acto de alabanza a Dios que realiza el pueblo de Israel al ser liberado de la esclavitud de Egipto y cruzar el mar Rojo es un canto de alabanza y una danza de alegría. Exodo 15:1" Ana conduce el canto. Ella juega un papel profético y poético para el pueblo.

" Todo el pueblo aclama, canta, danza y participa con gozo.

" Es una proclamación y celebración de la acción salvadora de Dios, el paso (Pascua) de la esclavitud a la libertad.

" Es una imagen profética del Cántico del Cordero, Apocalipsis 4, en donde se proclama también la salvación del pueblo por medio de la Pascua de Cristo.Lecciones para nosotros:

" El canto y la danza son expresiones de la salvación de Dios. Inauguran la vida litúrgica del Israel y de la Iglesia, y tienen vigencia por la eternidad.

" Son fundamentales en la gratitud, la alabanza y la proclamación de Dios.

" Son parte integral de la vida de oración de todo el pueblo de Dios. Israel canta, la Iglesia triunfante canta en el cielo, la Iglesia peregrina canta en la tierra.La música en la Conquista y en la Defensa de la Tierra PrometidaHemos visto en charlas anteriores que la música tiene un poder espiritual. El Señor quiso mostrar su poder sobre los enemigos por medio de la música y las aclamaciones de su pueblo.

" En la caida de Jéricó. (las trompetas y el clamoreo)

" En las guerras de defensa (los cantores al frente)

Esto nos da una Lección: Nosotros como pueblo y en lo individual, hacemos nuestro el poder de Dios por medio de la música, para nuestras batallas espirituales que libramos día a día.

La Música en el Culto y Celebración.

En el servicio regular de los cantores establecidos por David, y en todas las fiestas litúrgicas de Israel, y en la dedicación del Templo, y en todas las celebraciones importantes, siempre había música como un elemento importante. No había celebración sin música. El mismo Jesús, la noche del Jueves Santo, cantó los salmos propios de la fiesta de Pascua, según narran los evangelios. Siempre se cantaba y se danzaba, y eran expresiones de amor a Dios.La música en la Iglesia primitiva.

Efesios 5,19 "Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados, cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor."

Colosenses 3: 16 "Cantad agradecidos himnos y cánticos inspirados"

El canto era una práctica fomentada por los apóstoles en las comunidades que iban fundando.

La música se daba en un ambiente de "entre vosotros", es decir, en comunidad, con la participación de TODOS. Se distinguían varias formas (no son sinónimos):

Salmos: Los de el Antiguo Testamento

Himnos: Composiciones poéticas con música ("Despierta tu que Duermes, y levantate de entre los muertos y te iluminará Cristo", recitaba un himno que cita San Pablo en Efesios 5,14

Cánticos Inspirados: Eran cantos en lenguas, o profetizar cantando, o proclamar la gloria de Dios cantando de manera espontánea, inspirados por el Espíritu Santo, entonados por los miembros de la comunidad, en un ambiente de oración carismática. Existían también en el Antiguo Testamento, había cantores que profetizaban cantando y tocando la cítara. (David, Yedutun, y otros)

Los Primeros Siglos:

Algunos Padres de la Iglesia eran muy cautelosos con los efectos emocionales que causaba la música.

Por ejemplo, en cierta región, la zampoña o flauta de pan estaba PROHIBIDA en el culto a Dios. Porque??

La razón era que en esa region se usaba la zampoña en cultos a dioses griegos que promovian la promiscuidad sexual, las orgías, etc… De modo que cuando la gente escuchaba la flauta, se acordaba de sus épocas de pagano, les distraía y quizá hasta les despertaba pensamientos impuros! Para otros Padres, era tan negativa su experiencia con la música, que prohibían el uso de cualquier instrumento musical, y solo permitían el canto vocal.

San Agustín decía que la música gratificaba los sentidos, exaltaba demasiado los sentimientos y emociones, y hacia a los fieles centrarse demasiado en su emotividad, con peligro de alejarlos de Dios, pero después matizaba su propia cautela y recomendaba el canto en la Iglesia, con ciertas reservas muy razonables:

"Pero cuando recuerdo las lagrimas que YO MISMO derramé en los primeros días de mi conversión, poco después de recuperar mi fe, y cuando recuerdo que no eran los sonidos o el canto el que me conmovía sino el significado de las palabras que se entonaban con voz clara y en el tono mas apropiado, reconozco de nuevo el gran valor de esta práctica [el canto].

Así pues, vacilo entre el temor al peligro que encierra en gratificar los sentidos y el gran beneficio que viene del cantar.Sin comprometerme a una opinión irrevocable, me inclino a aprobar la costumbre de cantar en la Iglesia, a fin de que siendo indulgentes con los oídos, los espíritus mas débiles puedan ser inspirados con sentimientos de devoción. No obstante, cuando me topo con que el cantar mismo es mas conmovedor que la misma verdad contenida en lo que se canta, confieso que este es un pecado gravoso, y en esas ocasiones preferiría no escuchar al que canta" San Agustín, Confesiones.

Así pues, la LECCION para nosotros es que debemos evitar usar ritmos, sonidos, melodías o instrumentos que sean distractores o bien que no transmiten la reverencia y el amor a Dios que queremos transmitir. Estos distractores a evitar pueden ser diferentes en cada cultura, grupo social, edad, o región geográfica, dependiendo de lo que es propio de ese ambiente.Debemos someternos a nuestros padres contemporáneos: los obispos y presbíteros, pues ellos son pastores y ven mas allá de lo que percibimos nosotros.

La inculturación: En oriente, no sólo se acostumbró adornar la liturgia de la Iglesia con el canto y los instrumentos, sino aún en nuestros días, en algunos ritos el sacerdote danza durante la misa. En África, muchos templos católicos cuentan con un área dentro del templo Para que el pueblo pueda danzar al Señor, como parte de sus expresiones de amor y celebración.

Lección: Debemos valernos de los valores genuinos de nuestra cultura para enriquecer el culto y hacerlo así más vivencial y participativo. Debemos usar los cantos adecuados a la edad y la personalidad de la gente a la que servimos. Como Jesús: "Semejante a nosotros en todo, menos en el pecado" Dice San Pablo: "Con los judíos me hice judío, con los griegos me hice griego, con tal de alcanzarlos a todos para Cristo" pero sin permitir que se infiltren los valores anticristianos que atacan a esa gente pretendiendo que hará el canto mas "atractivo".

El Canto Gregoriano

En el canto gregoriano (recopilado y ordenado a instancias del Papa San Gregorio Magno, alrededor del año 600) se expresa la unidad entre la liturgia y el canto: la unidad de quienes cantan, y el anhelo del alma por Dios.

Al pasar el tiempo, la polifonía le rebasó, pero después, la Iglesia lo retomó. Hoy en día, el canto gregoriano se sigue usando, y mucha música religiosa contemporánea "de la buena" se compone o se elabora basándose en el modelo del canto gregoriano.

Hace pocos años, el CD más vendido en el mundo fue una colección de cantos gregorianos de una abadía benedictina española. (¡Revendió mas que los de Madonna, Michael Jackson y demás!)

Lección: La gente tiene sed de Dios, de escuchar y cantar aquello que expresa el anhelo del alma por Dios. No debemos tener miedo de que "los jóvenes se aburran" con tal o cual estilo porque es "demasiado tranquilo". Hay una sed tremenda de paz y silencio interior. La gente esta harta de cancioncitas pegajosas que duran 2 o 3 meses y luego se olvidan.

La Polifonía

El canto polifónico, que requería grandes coros, se volvió la moda por varios siglos en la Iglesia. El canto gregoriano perdió prestigio. La gente dejó de cantar, y ahora el canto era función EXCLUSIVA del coro; El colmo de perfección y virtuosismo fue hacia los siglos XIV y XV cuando los cantos se llenaron de adornos, inflexiones, cánones y demás "flores". Un señor Ockenghem, afamado compositor de su época, compuso un motete "DeoGratias", para 36 voces, compuesto por cuatro cánones ¡de nueve voces cada uno!

La Iglesia se percató de que esto distraía a la gente y "embriagaba el oído" en vez de inspirar el alma a buscar a Dios. Muchas veces, la liturgia pasaba a un segundo plano, quedaba "al servicio de la música", lo cual es un grave error. Tiempo después, esto se corrigió, y en el Concilio Vaticano II se enfatizó la importancia de que el Pueblo participe en el canto ¡Gracias a Dios!.

Lección: Jamás la liturgia debe estar al servicio de la música, sino al revés. Se debe buscar la participación de la gente en los cantos que son propios para ser cantados por el pueblo. El coro debe en lo posible pasar desapercibido. No llamar la atención.

Hay coros que cantan tan mal o tan soso que llaman la atención. Hay otros que usan muchos cantos hermosos y elaborados que son "incantables" para la gente, y no permiten la participación del pueblo en el canto, y también llaman demasiado la atención de la gente hacia el coro.

Ambos extremos deben evitarse.

6. La música al servicio de la liturgía

1. Repaso rápido de conceptos (de las charlas anteriores):

El propósito de la música es:
La Gloria de Dios y la Santificación de los fieles

Las virtudes del salmista (Tomadas de la descripción de David, cuando va a entrar al servicio de Saul):

" Sabe tocar bien"
" Valiente, buen guerrero"
" De palabra amena, lleno de sabiduría"
" De buen aspecto, agradable presencia"
" Dios esta con él"

2. La música al servicio de la liturgia

I. ¿Qué es la liturgia?

La palabra liturgía significa la labor realizada por la comunidad: El trabajo del pueblo, la obra de todos.

Así pues, la liturgia es todo aquel acto que realizamos en común para glorificar a Dios, y existen muchos actos litúrgicos.

II. Algunas formas de Liturgía de la Iglesia

Ej.: La MISA. Es el acto litúrgico por excelencia. Tiene dos liturgias: La liturgia de la palabra (se leen las lecturas y el evangelio y se recibe una homilía) Y la liturgia de la eucaristía (se consagra la hostia y se recibe la comunión)

Otras liturgias de la iglesia:

La liturgia de las horas (salmodia), que incluye el rezo de laudes, tercia, nona, visperas, completas y el oficio de lectura. (se reza en familia y en los conventos, y es obligatoria para todos los diáconos, presbíteros y obispos, al menos laudes y completas).

La impartición de todos los sacramentos y ritos de bendición están también desarrollados bajo formas litúrgicas.

III. LAS NORMAS LITURGICAS

En la liturgia todos los elementos son símbolos y signos importantes: El agua, el aceite, el pan, el vino, la luz, las velas, la vestimenta, los colores, las palabras y por supuesto, LA MUSICA.

Todos estos elementos están al servicio de la liturgia, porque la liturgia está al servicio de Dios, de modo que no se justifica que sobresalga NINGÚN elemento por encima de la liturgia. La liturgia no puede quedar "al servicio de" o "sujeta a" ningún elemento.

Para evitar "shows" de los presbíteros, o desvariaciones, o errores dogmáticos, o inventos, se establecieron muchas normas litúrgicas desde hace muchos siglos.

Ejemplos: Las palabras de la consagración, el numero de lecturas que se leen, cuales se leen, los colores que usa el celebrante y los colores del altar… (Imagínense que a algún padrecito se le ocurriera ponerse una sotana con los colores de EE.UU… barras y estrellas, por ser muy nacionalista… NO PUEDE)

Lo mismo, imagínense que a alguien se le ocurriera, en vez de leer las lecturas propias del día, leer los escritos de Walter Mercado… NO PUEDE!!!

Supón que eres el director de la orquesta filarmónica de Londres, y vas a dirigir la música de una misa con el Papa, celebrada en honor de la conversión de la reina de Inglaterra al catolicismo….

Llega la reina Isabel de Inglaterra y personalmente te pide, muy amablemente que para el "Cordero de Dios" toques el "Aleluya" de Hendel. Que haces? LE DICES QUE NO PUEDES. Porque nadie puede cantar un Aleluya en el Cordero, a menos que cambien las normas litúrgicas.

Cada cuando cambian? Cada vez que es conveniente: Antes la misa era en latín…
Pero no creas que cambian muy seguido.

Conclusión: LA MUSICA ESTA AL SERVICIO DE LA LITURGIA Cuanto mas sea la música servidora de la liturgia, más SAGRADA la música será.

IV. LOS INSTRUMENTOS y ELEMENTOS DE LA MÚSICA LITÚRGICA

El presidente o celebrante es tu jefe, mientras dure la misa, haz exactamente lo que te pida, aun si tu crees que "no es litúrgico". DEBES hacer lo que pide el celebrante.
Si te dice canta, cantas. Si te dice PARA, paras, aunque estés a mitad de un canto!!

Los cantos para la música litúrgica deben ser "dignos" y "Apropiados". Esto es: apropiados y acordes al carácter del acto que se celebra. La música de una boda debe ser festiva, no fúnebre, y la música de una misa de cuerpo presente debe ser sobria, respetuosa del dolor. Apropiado significa que sirve para el propósito que la liturgia pretende lograr en los fieles: Canto de comunión = COMUNION CON CRISTO!!!

No se vale en comunión cantarle a MARIA, o a los novios, o a la conversión de los pecadores… En el canto de Señor ten piedad, debe decirse: "Señor ten piedad". En el ofertorio PREFERENTEMENTE DEBE ofrecerse el pan y vino en el canto, si no, chécalo con el sacerdote! (si el sacerdote te pide que cantes "aquí hay un muchacho" u otra canción "medio de ofrenda" en el ofertorio, pues cántalo).

Instrumentos: En general se dice que guitarra y pandero, flauta etc.. esta bien. Si hay batería, tócala con moderación. Pero si el padre no quiere que se toque batería, no toques batería. Si el padre quiere mariachi, consigue mariachi!

Para terminar, un cuento:

Un día se encontraron un liturgista "muy tradicionalista" con un músico católico "de guitarrita"...

Dice el liturgista: "Creo que ya se te TOLERA que toques en el templo, aunque, como deberías saber, siempre debemos privilegiar el órgano de tubos"

- Porque? -pregunta el guitarrista

- Porque es mas antigua la tradición del órgano de tubos además, es mas
propio para el templo.

- Yo pienso que es mas antigua la tradición de tocar la guitarra que la de tocar el órgano de tubos!, - Replico el guitarrista., - es mas, también la
danza litúrgica...

-La danza litúrgica también puede ser TOLERADA en ciertos contextos..., -Replicó el liturgista.

-¿Tolerada? Yo iba a decir que debe ser promovida, junto con la guitarra y los tambores.

- !Pero que mosca te pico? Los documentos lo dicen muy claro... y son lo que nos enseña la SAGRADA CONGREGACION PARA LA LITURGIA

- Ninguna mosca! Los documentos que yo digo también lo di

 
Verdaderos Adoradores  
  [umfrage]  
Noticias cristianas en vivo  
  Historia de las religiones en 100 segundos  
Mensaje de la Semana  
  Juan :3:16
Por que de tal manera amó Dios al mundo que ha dado
a su hijo únijenio para que todo aquel que cree en él
no se pierda mas tenga vida eterna
 
 
  COMO EL COLOR DE LA SANGRE ALEX CAMPO "CUIDARE DE TI"  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis